sábado, 7 de diciembre de 2013

Marge es...

Alexsandro Palombo es un ilustrador y diseñador de moda de origen italiano. Sus ilustraciones han dado la vuelta al mundo por la controversia y la ironía con la que habla de personajes icónicos de los ámbitos de poder como la religión, la moda y la política. Aborda diferentes temas bajo la misma constante: una sátira a la cultura de consumo. 


En esta ocasión viste a Marge Simpson con alguno de los trajes más representativos de personajes como Audrey Hepburn, Marilyn Monroe, Jackie Keneddy o Lady Di. De nuevo me maravilla la gente creativa.













Vía: Cultura Colectiva

viernes, 6 de diciembre de 2013

6 de diciembre.

Diez cosas sobre la Constitución española que quizás no sabías

  • Es la Constitución menos reformada de nuestro entorno. Sólo ha tenido dos reformas y todas por imperativo europeo, frente a las más de 50 de la alemana, la veintena de la francesa, las 27 enmiendas de la norteamericana, las 37 de la italiana e incluso las 7 reformas de la Constitución portuguesa. 
  • Cataluña, fue una de las comunidades que más fervorosamente apoyó la Constitución. En el referéndum de 1978, Cataluña apoyó la Constitución con un 90,5% de los votos, sólo superada por Andalucía, Canarias y Murcia. En el lado opuesto está el País Vasco, que no obstante apoyó la Constitución con el 69,1% de los votos. 
  • País Vasco fue la región donde se registró una mayor abstención. Llegó al 55%, seguido de Galicia donde se rozó el 50%. Asturias, Canarias y Navarra les siguen en abstención y Cataluña se debe conformar con el sexto lugar. En el lado contrario la región más participativa fue la Comunidad Valenciana con el 25%. 
  • Con 169 artículos es una de las constituciones más extensas de la Unión Europea. La francesa tiene 89 artículos, la alemana 146 artículos, la italiana tiene 139 artículos y la de Estados Unidos tan solo siete artículos originales. En ese aspecto, la Constitución de 1812 se llevaba la palma con 384 artículos, aunque algunos Estatutos de Autonomía también son mucho más largos que la Constitución: el de Andalucía tiene 250 artículos y el de Cataluña 223 artículos. 
  • A pesar de sus 35 años, nuestra Constitución es relativamente joven. La Constitución alemana tiene 64 años, la francesa 55 años, la italiana 66... La Constitución más antigua todavía vigente es la de San Marino, redactada en 1600, mientras que la Constitución federal más antigua es la de EEUU, creada en 1787. 
  • Sólo tres de los padres de la Constitución siguen con vida, Miquel Roca, Juan Pedro Pérez Llorca y Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón. Gabriel Cisneros (2007), Manuel Fraga (2012), Jordi Solé Turá (2009) y Gregorio peces Barba (2012) han fallecido.
  • La Constitución fue revisada gramaticalmente por todo un Premio Nobel. Camilo José Cela, que sería diez años después galardonado con el Premio Nobel de Literatura fue el corrector de la Constitución y además, por su condición de Senador, participó activamente en los debates previos a su redacción. 
  • Carece de mapa territorial. La Constitución española no sólo presenta una cierta controversia en cuanto a la organización territorial referida a las competencias autonómicas, en realidad ni siquiera explica cuál es el territorio español, ni apunta coordenadas, ni da un listado de provincias o territorios. 
  • Tiene cerca de 18.000 palabras y las más repetidas son Ley (215 veces), Constitución (150), Congreso (54 veces), Rey (46 veces), presidente (37), España (25) y Comunidad Autónoma (20).
  • Se parece a la Constitución italiana, a la alemana y a las de las monarquías parlamentarias europeas. De la alemana ha cogido la defensa de derechos y libertades, de la italiana la descentralización y de las otras todo lo relativo a la Corona. 

jueves, 5 de diciembre de 2013

Despedida

Despedida

Yo me voy porque en los "subways" no crecen los bejucos;
porque ya no huele el aire prisionero de las calles
a azafrán, ni a tomillo, ni a hembra en primavera.
Me voy porque a los parques les pusieron mordazas.
Me voy porque aquí ya no se puede reír a carcajadas;
porque los crepúsculos se compran enlatados;
porque agonizaron, inermes, los últimos rebeldes.

Me voy porque hasta los besos se encuentran censurados.
Me voy porque ya ordenaron investigar a la alegría;
porque a los niños les raptaron sus hadas;
porque a los libros los encerraron en la cárcel.
Me voy porque a la muerte la están vendiendo en cápsulas.
Me voy porque a las mujeres les rondaron el sexo;
porque al alcohol le editaron sus sueños;
porque en lugar de saúcos se cultivan barrotes.
Porque soltaron, todos, los diques del pavor.
Me voy porque en las calles tan sólo ríe el miedo.


Luis Zalamea, Colombia, 1921


Fotografía: "Portería en Albania", 1937, Herbert List


miércoles, 4 de diciembre de 2013

Premio Nobel Alternativo

Durante esta semana se ha celebrado en Estocolmo la ceremonia anual que otorga desde 1980 el llamado "Premio Nobel Alternativo" (o "Premio al Sustento Bien Ganado"). Del inglés "right livelihood" (literalmente, "correcto modo de vida"), dicho galardón supone reconocer que cada persona debería dedicarse a una ocupación honrada respetuosa de los seres humanos y del entorno natural; es decir, la necesidad de que cada individuo sea responsable de sus actos y se limite a consumir una porción justa de los recursos del planeta. Gracias al filatélico sueco-alemán Jakob von Uexkull, ex miembro del Parlamento Europeo, cada diciembre el Parlamento sueco presenta el premio con el fin de  homenajear y apoyar a aquellas personas que "trabajan en la búsqueda y aplicación de soluciones para los cambios más urgentes que necesita el mundo actual"



Denominado en ocasiones como el "premio del anonimato" dada la escasa trascendencia mediática del mismo, entre sus protagonistas se encuentran las figuras de la talla de Amy Godman u el pintor mexicano Francisco Toledo. A pesar de ello no son pocos quienes destacan la importancia de los mismos, especialmente en calidad de entidad moral; en este aspecto se pronuncia el gobierno alemán al señalar que «si al comienzo el Premio Nobel Alternativo fue ridiculizado como una propuesta de un idealista, actualmente es una autoridad moral aceptada en todo el mundo. Su creciente renombre internacional también se refleja en el hecho de que desde 1985 se otorga en el Parlamento sueco. Una de las galardonadas, la activista keniana medioambiental Wangari Maathei, logró incluso después de ser reconocida en 1984 con el Premio Nobel Alternativo, de recibir en el 2004 el Premio Nobel oficial. Éste es un caso único en la historia de los 30 años del Premio Nobel Alternativo, pero una señal infalible de su relevancia para el mundo».

Este año la Fundación Right Livelihood Award reconoció a Paul Walker, experto estadounidense en abolición de armas químicas; Raji Sourani, abogado palestino defensor de los derechos humanos; Denis Mukwege, doctor que trata a las mujeres víctimas de violaciones en la República Democrática del Congo; y Hans R. Herren, científico suizo copresidente del informe "La agricultura en una encrucijada".



Raji Sourani (Palestina): "El derecho internacional y las leyes internacionales sobre derechos humanos reconocen nuestra dignidad y nuestro valor como personas. Se dice que todos somos iguales, independientemente de nuestra nacionalidad, género, edad o nuestra situación financiera. Este es el sentido de la igualdad que ha faltado hasta ahora y que debe ser establecido. En Palestina, como en tantas otras situaciones en todo el mundo, hasta que seamos reconocidos como humanos, como iguales, no puede haber progreso".

martes, 3 de diciembre de 2013

No os indignéis tanto




 No os indignéis tanto. Dejad de indignaros, que os indignáis por todo y no conseguís nada. Dejad de indignaros, que dais mala imagen. Dejad de indignaros, que vais a cobrar. Dejad de indignaros, que os lo van a cobrar. Dejad de indignaros, que os va a dar un infarto. No os indignéis tanto, ¡tampoco es para tanto!
No sé por qué os indigna que a Fabra solo le condenen a cuatro años de cárcel después de diez años de procesos en los tribunales. Es un hombre ejemplar, ya lo dijo Mariano. Tampoco es para tanto, ya lo ha dicho Floriano. Sigue siendo inocente hasta que no se resuelva el recurso que va a presentar, ha dicho Cospedal. Yo no sé por qué os indignáis con el PP porque no haya echado a Fabra del partido. Tampoco echaron a Bárcenas. Es lo normal, tan normal como que a Fabra le toque la lotería cada año. Lo hacen todos, todos los días, a ver si nos acostumbramos. No es para tanto: no os indignéis tanto.
No os indignéis tanto que además os sale caro. Os indignáis y os liais a tartazos y os caen hasta dos años de cárcel y multas de 900 euros como les han caído a los que atacaron violentamente con tartas de destrucción masiva a la pobre presidenta de Navarra. No sé por qué os indigna que sea mayor la condena por cubrir a un político de nata que por cubrir toda la costa de petróleo. Atentar contra la autoridad es mucho más grave que atentar contra el patrimonio de todos, dónde va a parar. La autoridad es sagrada, nuestro entorno, no tanto. Así que no os indignéis tanto.
Yo es que no sé por qué os indigna que las penas por tirar tartas sean casi iguales que por defraudar 700 mil euros a Hacienda, como ha hecho Fabra. No sé por qué os indignáis porque Fabra tenga que pagar la misma multa que pagaréis vosotros por rodear el Congreso cuando aprueben la ley de Seguridad Ciudadana. No os indignéis y no vayáis al Parlamento que os van a dejar tiesos. No tenéis para pagar tanta multa así que no os indignéis tanto.
Y además, os indignáis para nada. Tanto indignaros para tan poco resultado, para que aquí no pase nada, para que todo siga igual. Dejad de indignaros. Empezad a humillaros. Dejad de levantaros, empezad a arrodillaros. Dejad de protestar, empezad a obedecer. Sed cómplices de la injusticia que os sale más barato. No denunciéis los abusos, permitid la indecencia con vuestra complacencia, quedaos quietos, quedaos con el consuelo de que nada podéis hacer, dejad que sean otros los que se mueven por vosotros. Vosotros a lo vuestro, dejaos de problemas, que bastantes problemas tenéis ya. La vida es resistir. Y callar. No os indignéis tanto, sed sumisos, sed mansos. Si lo aguanta vuestra conciencia, claro.

("No os indignéis tanto" es el título del nuevo libro del dibujante Manel Fontdevila)

lunes, 2 de diciembre de 2013

Lorna Simpson

Durante la visita a la Tate Modern (uno de los lugares imprescindibles de Londres), me llamó especialmente la atención la obra de la artista afroamericana Lorna Simpson (Brooklyn, Nueva York, 1960). A través de una mezcla de fotografía, texto y videoinstalaciones investiga problemas tales como el racismo, el sexismo o la pobreza y en qué medida estos aparecen encubiertos e infiltrados en el lenguaje y mundo cotidiano. Palabras como "mujer", "negra" o "pobre" son una constante y se repiten en unos trabajos que tienen un marcado tinte político. Una "indignada" más que comenzó sus trabajos en los años 80 y que llena los museos de reflexión y crítica. 

Su obra se ha exhibido en el Museum of Modern Art, Nueva York; el Museum of Contemporary Art, en Chicago; el Miami Art Museum; el Walker Art Center, en Minneapolis; y en el Irish Museum of Modern Art, Dublín. Ha participado en exposiciones internacionales importantes como el Hugo Boss Prize en elGuggenheim Museum, Nueva York, y el  Documenta XI en Kassel, Alemania. Y fue la primera mujer negra en participar en la Bienal de Venecia.




Lorna Simpson sabe que no es lo mismo ser mujer que ser negra. Sabe que ser negra no es lo mismo que ser pobre –aunque haya tantas confusiones–. Lo sabe porque esa materia de identidad y de violencia es la materia de su obra audiovisual y poética, en la que la denuncia de las maquinarias del sexismo y el racismo aparece como un alfiler escondido en un bocado exquisito, el de su arte. 

Simpson, artista mujer negra, no escapa al estigma pero le hace frente y vence al convertirse en una artista mujer negra ante la que hay que desplegar una imaginaria alfombra roja y un compendio de palabras que solo pueden narrar un elogio porque no solo denuncia –lo que la convertiría en una política–; denuncia desde la más conmovedora belleza, una belleza irrefutable y en un sentido preciosamente humanista. Aquí belleza es más que poder, la belleza se carga al poder y lo manda a callar y es la que dice y ancla el valor.

(Cristina Civale)













domingo, 1 de diciembre de 2013

Esa parte...

Media vida


En la cena
                   me sobra media pizza.
Qué sensación extraña.

Tras el cristal, la noche, el mar de agosto.

Que tristeza:
                              me sobra media noche,
me sobra media luna
y medio mar: la parte
que te tocaba a ti de aquel nosotros.

Y me sobro y me falto yo
porque me faltas tú, mi media vida.

Miguel D'Ors



Fotografía: Werner Bokelberg