sábado, 14 de septiembre de 2013

¿Te atreves a soñar?

"No hay amor suficiente capaz de llenar el vacío de una persona que no se ama a sí misma" 
Irene Orce


Cuenta una leyenda que en un pasado remoto los seres humanos éramos dioses. Pero abusamos tanto de nuestros privilegios, que la vida decidió retirarnos este poder y esconderlo hasta que realmente hubiéramos madurado.
El comité de eruditos de la vida sugirió enterrar el poder de la divinidad bajo tierra, en el fondo de los océanos, en la luna... La vida desechó todas estas opciones: "Veo que ignoráis hasta qué punto los seres humanos son tozudos. Explorarán, excavarán o gastarán una fortuna en naves para intentar conquistar el espacio hasta dar con el escondite".
El comité de eruditos se quedó sin saber qué decir. "Según lo que afirmas, no hay lugar donde los seres humanos no vayan a mirar nunca". Tras escuchar estas palabras, la vida tuvo una revelación. "¡Ya lo tengo! ¡Esconderemos el poder de la divinidad en lo más profundo de su corazón, pues es el único lugar donde a muy pocos se les ocurrirá buscar!".


Coge los necesarios, ten paciencia con tu preparación. Confianza en tu objetivo. Prepara bien tu estrategia. Sé perseverante y positivo, y antes de lo que te imaginas, tu sueño, se habrá hecho realidad.
¿Te atreves a soñar?

No hay día que no vuelva a pensar en la importancia de quererse a uno mismo; de luchar por nuestros sueños sin que nadie tenga el derecho a cuestionar o decidir sobre esas metas. Tener el valor de ser quien quieras, de escoger el camino y seguir avanzando; o de dar marcha atrás si se da el caso. 








Fotografía: Albert Watson.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Animaladas.



          Con el búho como juez, se llevó adelante el primer juicio de divorcio de la selva, en el que la yegua y el rinoceronte pugnaban por obtener la tenencia exclusiva de su hijo unicornio. 



         –¡Viene Pedro, viene Pedro!– aullaba el lobo. Sus compañeros de jauría, conocedores de las célebres mentiras del anunciante, primero se murieron de la risa, y después, de un imprevisto escopetazo. 



          En la competencia de disfraces de la selva, el primer premio lo obtuvo el osado chimpancé que, soportando una extensa sesión depilatoria, se disfrazó de hombre.


Martín Gardella. Mas de sus microrrelatos aquí





jueves, 12 de septiembre de 2013

"No es la primavera de Praga. Es la primavera de Chile".

"Llegaron en poderosos automóviles, jóvenes hijos de sus papás que nunca le trabajaron una hora a nadie y muchachitas que nunca han lavado una olla".
Salvador Allende.

Hoy se cumplen 40 años del golpe de estado chileno en 1973. Nadie habla ya de cómo los Estados Unidos (que también celebran hoy su fatídico 11-S) atentaron contra el gobierno legítimo y democráticamente elegido de Salvador Allende, siendo este sustituido en el poder por uno de los grandes asesinos de la historia: el dictador Augusto Pinochet. Ofreciendo un socialismo real, pacífico y electo, era considerado una amenaza para el sistema, capaz de hacer tambalear la hegemonía existente al hacer visible una alternativa viable al mismo. No eran de ningún modo nuevos los intentos de Washington para manipular un país de esa América Latina a la que siempre había considerado (tal y como continúa haciendo) su particular "patio trasero"; sin entrar a valorar sus actuaciones en otros países de la zona, ya en 1970 trató por todos los medios de evitar la llegada al poder de Allende, apoyó e impulsó posteriormente el juego sucio de la oposición interna para finalmente servir en bandeja el gobierno a los golpistas. 





Nadie habla ya de una figura emblemática que hace 40 años se suicidó de la manera más digna tras dar uno de los discursos políticos que han pasado a formar parte de la historia. Nadie tampoco menciona los logros de la Unidad Popular, del aumento de los niveles de escolaridad, la mejora de la red sanitaria o de aquella reforma agraria que por primera vez contaba con la participación y presencia de los campesinos; de la nacionalización del carbón y la banca como herramientas fundamentales para elevar las condiciones de vida un pueblo sistemáticamente explotado. 



 Para matar al hombre de la paz

para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que congregar todos los odios
y además los aviones y los tanques
para batir al hombre de la paz
tuvieron que bombardearlo hacerlo llama
porque el hombre de la paz era una fortaleza

para matar al hombre de la paz
tuvieron que desatar la guerra turbia
para vencer al hombre de la paz
y acallar su voz modesta y taladrante
tuvieron que empujar el terror hasta el abismo
y matar más para seguir matando
para batir al hombre de la paz
tuvieron que asesinarlo muchas veces
porque el hombre de la paz era una fortaleza

para matar al hombre de la paz
tuvieron que imaginar que era una tropa
una armada una hueste una brigada
tuvieron que creer que era otro ejército
pero el hombre de la paz era tan sólo un pueblo
y tenía en sus manos un fusil y un mandato
y eran necesarios más tanques más rencores
más bombas más aviones más oprobios
porque el hombre del paz era una fortaleza

para matar al hombre de la paz
para golpear su frente limpia de pesadillas
tuvieron que convertirse en pesadilla
para vencer al hombre de la paz
tuvieron que afiliarse para siempre a la muerte
matar y matar más para seguir matando
y condenarse a la blindada soledad
para matar al hombre que era un pueblo
tuvieron que quedarse sin el pueblo.

Mario Benedetti.









Y es necesario recordarlo. Pequeño homenaje a uno de los hombres tan sumamente dignos de admirar; del que tanto tendrían (tendríamos) que aprender. 

miércoles, 11 de septiembre de 2013

De buen rollo.


Detrás del blog cosas mínimas se encuentra la ilustradora madrileña Blanca Gómez; un proyecto elegante y sencillo, cargado de color y capaz de transmitir una alegría y buen rollo increíble. 





















Sugar, ahh,
Honey, honey.
You are my candy girl,
And you got me wanting you...

martes, 10 de septiembre de 2013

Sobre el derecho a decidir.

"La mujer decide,  la sociedad respeta, el Estado garantiza y las Iglesias no intervienen"

Los datos, estudios y estadísticas ponen de manifiesto que las tasas de aborto registradas en un determinado país no dependen tanto de cómo este se regule, sino de las diversas políticas de educación sexual que se lleven a cabo junto al acceso y difusión de los distintos métodos anticonceptivos.Desde 1997, 22 países o áreas administrativas dentro de los países han modificado sus leyes de aborto; en 19 
casos, se ampliaron los criterios bajo los cuales está permitido el aborto, y en tres casos se redujeron los criterios. De todos modos, el aborto continúa estando sumamente restringido, especialmente en África subsahariana y en América Latina.; precisamente es en estos dos lugares dónde las cifras se inflan y llegan al 29 y 30% respectivamente. La práctica de abortos en malas condiciones (inseguras o clandestinas) mataban en 2009 cerca de 70.000 mujeres cada año en todo el mundo, según un informe del Instituto Guttmacher. 







La reforma de Gallardón está ahí, y no sé hasta qué punto somos conscientes de lo que ello implica. La premisa de la que parte es la de retomar la regulación existente en 1985, un retroceso ante el que no han sido pocas las voces que se han alzado en contra: volver a la ley de supuestos, según Francisca García, portavoz de ACAI, será un «grave retroceso. La sociedad española no responde a esa mentalidad, que solo tiene que ver con cuestiones ideológicas». Por su parte, la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del embarazo (ACAI) denunció que esta reforma llevará a la clandestinidad al 99,9% de las 3.000 mujeres afectadas por alguna patología fetal, como puede ser una anomalía congénita, un defecto cromosomático u otra enfermedad fetal. Mientras que Blanca Cañedo-Argüelles, de la clínica gijonesa Belladona, abundaba: «No hay ninguna alarma social. No hay más abortos. Para lo único que va a servir la reforma es para atacar a las mujeres, crear un conflicto social y restar fuerzas para trabajar en lo que de verdad importa: la prevención».






lunes, 9 de septiembre de 2013

¿Un café?


¿Nunca habéis oído eso de que el café huele a cielo recién molido?. 


“El era mi crema y yo era su café. Y cuando nos ponías juntos, era algo realmente especial”
Josephine Baker o Freda Josephine McDonald








domingo, 8 de septiembre de 2013

Sonrisas de papel.

Ser pesimista es ser cobarde por adelantado.
Benjamin Prado


La primera vez que vi uno de sus trabajos me cautivó al instante. Kouchi Chiba es un fotógrafo japonés que fusiona el dibujo y la fotografía, creando una serie de historias y aventuras de papel maravillosas. A mi consigue sacarme más de una sonrisa. Talento, sin duda. Si os quedáis con ganas de más, aquí os dejo su blog. ¡DISFRUTARLO!