martes, 23 de septiembre de 2014

Belleza intolerable.

…el gran mal del hombre no estriba ni en la pobreza ni en la explotación, sino en la perdida de singularidad humana bajo el Imperio del consumismo.
 Pier Paolo Pasolini


El fotógrafo Chris Jordan es el autor de la exitosa serie “Intolerable Beauty | Portraits of American Mass Compsuntion” (2003-2005).
Un trabajo que plasmaba gráficamente los brutales resultados del consumo humano.

MÓVILES

CIGARRILLOS


COCHES


RECICLAJE


BIDONES





Buscamos felicidad en los bienes externos, en las riquezas, el consumismo es la forma actual del súmmum bonum (el bien máximo). Pero la figura del ”consumidor satisfecho” es ilusoria; el consumidor nunca está satisfecho, es insaciable y, por lo tanto, no es feliz. 

Jose Luis Lopez Aranguren 

lunes, 22 de septiembre de 2014

Domingo de cine.

Sucede muchas veces: las películas que pasan por desapercibidas son en realidad pequeñas joyas. "La Gran Seducción" es una delicia de comedia canadiense dirigida por Don McKllear y protagonizada por Brendan Gleeson Taylor Kitsch. Dos horas maravillosas para conocer la historia y la lucha particular de los habitantes del puerto pesquero de Tickle Head. 


Los habitantes de un pequeño pueblo tienen que encontrar a un médico si quieren que una empresa construya una fábrica en la zona. La tarea se le encomienda a Murray French (Gleeson), que elige a Paul Lewis (Kitsch). A partir de ese momento, todos los vecinos intentan seducir al Paul para que se quede con ellos de forma permanente. Remake de "La gran seducción" (Jean-François Pouliot, 2003)

 (FILMAFFINITY)






domingo, 21 de septiembre de 2014

Ortografía.

“Nadie va a morir de ortografía, ni de educación. Pero la ortografía es un reflejo de la educación, y la educación está detrás de todos los problemas”

La campaña de Sprite en colaboración con el periodista Pablo Zulaica para llamar la atención sobre las faltas de ortografía de carteles, anuncios de publicidad, señales de tráfico... Hoy su iniciativa se ha extendido por otros países latinoamericanos e incluso por España; una buena manera de advertir que la ortografía es una auténtica "actitud". 










sábado, 20 de septiembre de 2014

¿Y tú qué clase de madre eres?

Para pasar un buen rato están los libros como "¿Y tú qué clase de madre eres?" una novela 'doméstica' (no entiendo muy bien esto) policiaca que si bien no está a la altura de las últimas historias de este género que he leído, cumple con la función de engendrar una trama que engancha (no obstante la idea, a pesar de estar bien planteada, podría haber dado mucho más de si...)

Ahora toca cambiar que tantas investigaciones, asesinatos y secuestros no tiene que ser muy bueno...


El thriller doméstico del año: una exploración de la vida en familia
¿Dónde está la joven Lucinda? Esta es la escalofriante pregunta
que planea sobre los habitantes de Troutbeck, un idílico pueblo
inglés enclavado en el distrito de los Lagos. La historia comienza cuando Lisa Kallisto, madre trabajadora de tres hijos, descubre horrorizada que Lucinda, amiga de su hija adolescente, ha desaparecido estando a su cargo. Lucinda es la hija de Kate, amiga íntima de Lisa y madre modélica, a quien Lisa no puede evitar querer y envidiar a partes iguales. Cuando Lucinda desaparece, Lisa decide ayudar en la búsqueda, colaborando con la magnífi ca agente de policía Joanne Aspinall, que investiga varios casos de desapariciones en la zona.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Necesito un país.


El nuevo disco de Marwan"Apuntes sobre mi paso por el invierno", viene cargado de sorpresas cómo esta colaboración con Nach... ¿Quién no necesita, no sueña, con ese país que nos retratan?. 



Necesito un país que sonría,
necesito un país que se arranque ese grís que oscurece sus días,



Un país sin derecha a la izquierda 
ni cuerdas que tensan rivales.



Sin peleles que vendan en teles sus sus intimidades.



Un país sin Rajosy Rubalcabas ni Aguirres, Donde criemos a niños sensibles sabiendo que aquí serán libres, un país con más libros y menos partidos del siglo.



Un país sin peligros ni líderes tan inservibles.



Un país sin deshaucios, mentiras ni estafas, donde se acepten todos los credos, los sexos, ideas y razas.



Un país que no se atraganta que aguanta sus peros donde justicia sea igual para obreros que para la infanta un país que levanta su voz que grita, que se agita y no callaca en cada batalla contra quien le quita su pan y sus techo( y vigilan sus tweets pero no cuentas en swiss)



Que golpe en su pecho y olvide el recelo, que salga a exigir sus derechos sin dudas ni miedos.
Un país que limpie su rostro y se olvide del yo, que encuentre en nosotros la fuerza, la voz, que tenga valor, un país que se informe y no se conforme con humo, donde trabajo y vivienda no sea el privilegio privilegio de algunos.



Necesito un país que piense y use la cabeza, donde llenar la despensa no sea una proeza.
Un país que mejora y no roba, no llora, no implora.
Un país que se arranque la pena de una vez por todas.





jueves, 18 de septiembre de 2014

Arte del compromiso.

Precisamente andaba investigando estos días sobre eso que se hace llamar "arte del compromiso" entendido como aquél en el que el artista pone su creatividad al servicio del pueblo y si se quiere, de la revolución. Se dice que este no debe exclusivamente reflejar situaciones, ambientes o contextos de injusticia social, sino que a su vez deberá ayudar a representar los propios intereses del pueblo: la obra se convierte así en el vehículo idóneo de reivindicación, lucha y agitación. 




De intelectuales, artistas y política


Juan Carlos Monedero



"Siempre he procurado diferenciar los muchos mundos del arte, saber que el tiempo político de la cultura no se mide por el tiempo político de los partidos y que es más fácil que en una canción, en un poema o una partitura, en un ensayo o en una novela, en una película, en una obra de teatro o en un cuadro esté adelantado el futuro que deseamos antes que en los decretos que emanan de gobiernos y parlamentos. El mundo de la cultura adelanta el mundo que deseamos y lo hace posible. Lo hemos dicho muchas veces: el socialismo no se decreta, y quien crea las condiciones para que las leyes afiancen esa vida mejor es la cultura y sus autores. Nuestro querido Gramsci sabía que si no se gana la batalla de crear un nuevo sentido común, de nada sirve que asaltes el palacio de invierno. Es verdad que no basta quedarse en las ideas y las expresiones culturales y artísticas. En algún momento, esa nueva manera de leer el mundo reclamará políticas públicas, leyes, quizá una nueva Constitución"


Aquí el artículo completo.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Domingo (tardío) de cine.

Boyhood es una propuesta original que acaba de llegar a las pantallas, una película interesante, con buenos diálogos y unas interpretaciones que conmueven; el paso del tiempo en casi tres horas de cine.




Drama rodado a lo largo de 12 años (2002-2013) pero en solo 39 días de rodaje. Es la historia de Mason (Ellar Coltrane) desde los seis años y durante una década poblada de cambios: mudanzas y controversias, relaciones que se tambalean, bodas, diferentes colegios, primeros amores, también desilusiones, momentos maravillosos, de miedo y de una constante mezcla de desgarro y sorpresa. Un viaje íntimo y épico por la euforia de la niñez, los sísmicos cambios de una familia moderna y el paso del tiempo. 
(FILMAFFINITY)



“Buscaba el realismo, todo estaba escrito, la vida que sigue su curso, sin dramatismo ni patetismo. Buscaba seguir el hilo de lo cotidiano, no quería mostrar el primer beso o la pérdida de la virginidad, ya eso se ha visto bastante en el cine”

Richard Linklater