domingo, 24 de agosto de 2014

Pablo Bernasconi.







Ilustraciones por Pablo Bernasconi

sábado, 23 de agosto de 2014

Hombre y mujer.

Las relaciones entre hombre y mujeres, los tópicos y los clichés más difundidos forman parte del nuevo trabajo de la diseñadora china Yang Liu: ¿pertenece el mundo a los hombres?. Más allá de la crítica que podamos hacer a su trabajo, al planteamiento que realiza y a la representación de tales estereotipos, no podemos más que reconocer que divierten y no sólo eso: son ingeniosos y hacen pensar y cumplen el propósito de llevarnos a reflexionar. La lucha de género, en pictogramas.







Hombre y mujer. Cara a cara, publicado por Taschen

viernes, 22 de agosto de 2014

Poesía y conciencia.

Resulta muy significativo el punto de partida común, para los autores de la “poesía de la conciencia crítica”, de esgrimir una “poesía que no cede a la hipnosis” (empleando una expresión acuñada en el título de uno de los ensayos de poética de Jorge Riechmann); una poesía que se niega a participar en una dinámica cultural exclusiva de intelectuales (poetas que escriben para ser leídos por poetas, reseñados por poetas y estudiados por poetas), ensimismada, encerrada en su propio proceso de evolución sin atender a los hechos sociales e históricos.

Desde ese punto de vista, el acercamiento al problema social abiertamente conflictivo en sus textos constituye el hecho estructural y el presupuesto básico de la “poesía de la conciencia crítica”. Estos escritores no denuncian hechos circunstanciales o sus consecuencias (o no sólo eso, ni principalmente), sino que plasman una crítica a la raíz de la estructura del sistema, una explícita condena de los engranajes del capitalismo en cuanto causa de injusticia, dolor, miseria y falta de dignidad, que también atañe al sistema ético que lo sostiene. De hecho, la característica principal de esta corriente resulta, precisamente, que ubican el conflicto político y socioeconómico en el centro de su obra como eje, desde el cual articulan su percepción y su pensamiento con una perspectiva crítica, de los que da cuenta su expresión poética (…)

La búsqueda de lo colectivo de estos poetas también constituye un ejercicio consciente dentro de un planteamiento general de resistencia, que tiene como objetivo la transformación social. Así, Riechmann plantea que “cada poema logrado es una intimación a quitarse las orejas, salir del carril, desuncirse de la noria, pararse al borde de la autopista y respirar. Es una invitación a romper la férrea y ajena disciplina cotidiana en cuya irracionalidad nos hemos extraviado”. No en vano, manifiesta que “no escribimos poemas para causar un bello efecto; escribimos poemas para cambiar”(…)

Alberto García-Teresa – Poesía de la conciencia crítica (1987-2011) 


Fotografía: Sebastiao Salgado

jueves, 21 de agosto de 2014

Todo aquello que...

La nebulosa imaginaria que nos hace ser lo que somos se compone de aquello que tememos escape a nuestro control, lo que deseamos que permanezca, y también aquello que nos produce un dolor intolerable. En resumidas cuentas, todo lo que amamos y odiamos.

 Félix de Azúa. Autobiografía sin vida  







Fotografía: Wolfgang Tillmans

miércoles, 20 de agosto de 2014

Confieso.

Confieso que estoy enganchada a Miguel d'Ors...

Qué pueden saber ellos

Tus jefes, que te asaltan con papeles
incansables, preguntas, fotocopias,
mientras tú, la eficiente, la responsable, etcétera,
miras parapetada tras tus gafas
bifocales de abuela; la gente que te ve
salir del Corte Inglés con cuatro bolsas,
vertiginosas, a cuestas, hacia el taxi;
el taxista que estaba esperándote; todos
los que te escuchan cuando, traje sastre y cartera
de buena marca, das tus conferencias;
el butanero, el cura
que en medio de las Bienaventuranzas
te reconoce en la segunda fila;
tus padres, nuestros hijos,
qué pueden saber ellos,
como sospecharían ni un instante
la que eres por las noches,
cuando los trajes de sastre, las gafas bifocales,
la cartera, las bolsas y las buenas maneras
fueron quedando desparramados por los
pasillos, el despacho, la cocina,
y, tú, colgada de mi ropa, ruges
como rugen las bestias de los documentales.

Es una cosa extraña


Es una cosa extraña ser poeta,
es una cosa extraña sentir la propia vida
llena de muchedumbres,
escuchar en el propio canto todos los cantos
y cotidianamente
morir un poco en todo lo que muere.

Es una cosa extraña ser poeta;
es sorprender al niño con los ojos del viejo,
es oír los clamores del bosque en la semilla,
adivinar que hay una primavera dormida
bajo cada nevada,
partir el pan y ver los segadores.

Es una cosa extraña: ser poeta
es convertirse en tierra para entender la lluvia,
es convertirse en hoja para saber de otoños,
es convertirse en muerto para aprender la ausencia.


martes, 19 de agosto de 2014

Looking for Alice.

Sian Davey, antes de fotógrafa y psicoterapeuta es madre. Madre de Alice, una pequeña niña con Síndrome de Down que cambió por completo su vida. Looking for Alice no es más que una muestra de amor a su propia hija contada de la mejor manera que Sian podía, por medio de imágenes.








Fotografía: Sian Davey


lunes, 18 de agosto de 2014

Acualírica.

Elvira Sastre y Adriana Moragues están detrás de la obra que lleva por nombre Acualírica: una creación artístico literaria que fusiona poesía y pintura. Aquí podéis encontrar más información y además hacer un encargo!.







Así como el beso lo dibuja la saliva
o el abrazo lo escribe la lágrima,
las letras pintan cada trazo 
que esconde una palabra.